viernes, 19 de marzo de 2010
Miguel Montecino y Luis Melo: Así construímos el túnel.
_ ¡¿Y qué mierda hacemos con la tierra?! (todos los días nos paseábamos pensando dónde meterla)
_ En los desagües no porque nos pillan al tiro- Acotaba uno.
_ Ya sé, llenemos los tubos donde cae el agua, dijo otro. (Al tiro tiramos lápiz y nos dimos cuenta que ni cagando llegábamos hasta afuera, los tubos se llenaban primero).
Hasta que en medio de una pichanga llegó Ricardo y me dijo:
_ Sabis que descubrí donde
_ ¿Dónde, dónde?
_ En el techo _ salimos corriendo a mirar y Pablo dijo:
_ Claaaaro, en el techo, esa es la huevá!!
Y ahí empezó todo en serio.
__________________________________________
Esta nota es fruto de circunstancias particulares, ha sido rescatada de las fauces del tiempo y el olvido y en ella convergen pasado y presente.
Hace 20 años, sólo a horas de concretada la masiva fuga; Luis Melo y Miguel Montecino ofrecieron --a medios de izquierda-- una conferencia de prensa clandestina.
Hoy, 20 años después, establecimos contacto con uno de sus protagonistas y ha nacido este trabajo que en primer lugar se encuentra dedicado a los 24 hermanos del Frente Patriótico Manuel Rodríguez que construyeron el Túnel en la Cárcel Pública y a Miguel Montecino, quien aceptó confiarnos su experiencia personal y colectiva, la cual constituye la esencia de esta nota.
Agradecemos la voluntad del compañero Miguel Montecino, pues no vaciló en establecer el contacto -más de una vez, por cierto- a fin de aclarar o completar lo expuesto en aquella conferencia de prensa que concedió hace veinte años.
Fraternalmente, Colectivo Bauchi.
____________________________________________
“El deber de todo preso es escaparse”. Premisa que los frentistas cumplieron a cabalidad, tal como se cuenta en el relato siguiente.
Vestidos deportivamente y con mucha pulcritud, MIGUEL MONTECINO MONTECINO y LUIS MELO ofrecían una clandestina conferencia de prensa para dar a conocer una noticia que en tiempos normales no habría sido noticia: "Somos libres", confirmaron.
La fuga desde la CÁRCEL PÚBLICA DE SANTIAGO fue preparada laboriosamente. minuto a minuto, centímetro a centímetro. Pero no fue sólo un asunto de tiempo o espacio.
LUIS MELO inicia la entrevista. Sereno y seguro dice: "Nuestra fuga obedece a la necesidad de hacer conciencia sobre el caso de los PRESOS POLITICOS, que deben ser liberados sin exclusiones" (En esos momentos la cantidad de prisioneros por razones políticas ascendía a unos 500 luchadores por la democracia) "La propuesta de la Concertación demuestra que sólo unos 30 compañeros podrían salir en libertad. Y no olvidemos que hay 17 condenados a muerte, que no tienen ninguna posibilidad de salvarse, según como están las cosas ahora", argumenta.
Luis Melo
MIGUEL MONTECINO "Hace sólo algunas horas horas nos hemos fugado, pensamos que todo prisionero de guerra tiene derecho a hacerlo, y consideramos que todos los combatientes que están hoy encarcelados han luchado junto al pueblo para obtener la democracia en Chile, la existencia de presos políticos en Chile es injusta, porque sin la lucha nuestra, indudablemente patricio Aylwin no habría llegado a la Presidencia de la República. El combate contra la dictadura incluye a aquellos que han gritado contra Pinochet a viva voz, a los que han participado en huelgas y protestas y los han debido tomar las armas en sus manos"
Rechazo la diferenciación entre PRESOS POLITICOS DE CONCIENCIA Y PRESOS POLITICOS DE VIOLENCIA porque nosotros concientemente hemos la batalla contra la dictadura y por la democracia, la fuga es el resultado de un trabajo laborioso, sacrificado y con profundo contenido político.
TODO FUE OBRA NUESTRA
Miguel Montecinos fue el jefe de la llamada "OPERACION EXITO" El hecho de evadirnos fue producto de un razonamiento nuestro, tras una discusión como presos. Todo comenzó, se planificó y realizó al interior del penal. Nosotros tuvimos que cavar la tierra, trabajar en artesanía para financiar la operación. Lo hicimos todo.
Ambos presos políticos coinciden que para el nuevo gobierno será difícil resolver el problema de quienes se encuentran encarcelados por razones políticas porque hay muchos amarres y se necesita también voluntad política. Por lo mismo los fugados de la Cárcel Pública decidieron resolver el problema por su cuenta. Asumieron la dirección de la acción, el jefe, Miguel Montecino, Luis Melo, Alfredo malbrich, Raúl Blanchet y Germán Alfaro.
"Hicimos un túnel por la totalidad de los metros de largo que ha dicho la prensa en las últimas horas y de 50 centímetros de diámetro. La operación fue concebida hace poco más de un año o un poco más."
"Nosotros elegimos las celdas para hacer la acción: Una debía estar arriba y la otra abajo. El gran dilema para el Sr Merino fue qué habíamos hecho con la tierra. Incluso llegó a decir que nos la habíamos comido. Está claro, el Sr Merino no sabe nada de túneles, sólo conoce de chichas y esas cosas. La tierra está en el techo de la misma galería" Cuenta Montecino.
Añade que "para poder respirar usamos bombas hechas manualmente. Quiero decir que fue un trabajo colectivo de los 24 compañeros. Todos pensando, criticando constructivamente. Ya lo dije: usábamos bombas, incluso las botellas de plásticos que nos llevaban nuestras compañeras. Por ejemplo, cinco botellas hacen un metro y según la cantidad que necesitábamos las íbamos añadiendo. Mientras un compañero estaba trabajando, cavando, otro estaba con unos carros con líneas; pusimos líneas con palos de 2 por 4, que construimos con madera obtenida de nuestras propias camas. Todo servía, incluso la muleta de un compañero que estuvo enyesado".
El jefe del operativo relata que las excavaciones fueron hechas con cuchillos, cucharas y alambres, y otros artefactos hechizos.
Las medidas de seguridad no podían fallar: "Las normas de compartimentación fueron estrictas, porque sabíamos que nos jugábamos el pellejo" Asegura Montecinos.
Por esa causa el trabajo estuvo siempre rodeado de una chapa, por ejemplo, siempre montábamos algún show, tomábamos mate, tomábamos bebidas o conversábamos en rueda, mientras los compañeros excavaban.
Por qué trabajaron sólo 24 personas y no más?
MELO: Evidentemente, en una operación de esta envergadura, un número mayor habría sido un riesgo. esos 24 compañeros fueron elegidos por sus condiciones y disposición para el trabajo.
Temieron alguna vez ser sorprendidos?
MONTECINO: En los allanamientos. Es común que Gendarmería los haga cada semana, cada dos semanas. es algo rutinario. El problema es que nosotros "enchapábamos muy bien". Gendarmería siempre revisa todo. Pero felizmente no encontraron nada".
MELO: Respecto a esa pregunta hay que decir que la posibilidad de descubrimiento siempre tuvo en constante tensión a la jefatura y a los componentes del grupo. Hay que hacer presente que todos nosotros teníamos el compromiso de ser la vanguardia, los mejores dentro del colectivo. Junto con trabajar en los labores de la fuga, teníamos que cumplir con todas las actividades propias de cada preso. Vivíamos sometidos a tensiones enormes. Además, siempre estaba presente el peligro del derrumbe. desde luego, muchos compañeros se preguntarán por qué no los consideramos. fue simplemente un problema de compartimentación."
Explica luego que "si bien todos nos constituimos como grupo para alcanzar la libertad, nos hubiera gustado que todos la hubieran logrado, para seguir luchando afuera por las libertades de todos los presos políticos".
MONTECINO: La puerta de la celda donde abrimos el forado para iniciar la excavación, la mantuvimos abierta, para no despertar sospechas de Gendarmería. cuando hicimos la operación, la dejamos igual, por si otros compañeros querían fugarse, como sucedió. Jamás podíamos habernos arrogado el derecho a decidir quienes se iban o no"
¿A qué hora comenzaron a salir por el túnel?
MONTECINO: A eso de las 22 horas del lunes 29. salimos por unidades de 4 y 5 personas. El primero en salir fue el grupo de vanguardia. Los nombres de sus integrantes no podemos revelarlos, por razones obvias.
***BAUCHI: (¿Miguel aún es válido esto, o ya podríamos agregar quienes fueron?)
***MIGUEL: Claro que se pueden dar, ya no pertenecen ni a nosotros, sino a la historia contra la tiranía.
La salida o distribución de la retirada de la Cárcel, imagino tú la sabes:
El grupo de vanguardia lo dirigía Manuel Fuenzalida Navarrete(Chapa; Ricardo. Por Ricardo Silva Soto)
El grupo centro o principal lo dirigía Ricardo Contreras Sanchez (Patricio, por Patricio Acosta)
El grupo de contención lo dirigió German Alfaro
Y la jefetura de la acción y las comunicaciones a mi cargo.
Claro, eso fue para el día "D" y la hora "H". Porque hasta ese momento estábamos encuadrados en la Columna Comandante Bachelet, con su estado mayor y sus correspondientes unidades de combate.
La fotografía muestra parte del destacamento Alberto Bachelet del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, en un acto conmemorativo al interior de la cárcel.
***MIGUEL: Por otro lado, la operación jamás se llamó "Operación Exito", como le llamaron después, ya que hubiéramos pecado de todo y hasta presumidos nos hubiéramos visto. Se llamó desde sus orígenes Operación "homenaje a los caídos por la vida y la libertad". ***
________________________________________________________________
Es efectivo que recibieron ayuda de Gendarmería?
MELO: Jamás. Nuestra relación con ellos se ajustaba solamente a la mantención de un respeto recíproco. a ellos siempre los hemos visto como profesionales, como personas.
Si la liberación comenzó a las 22 horas, ¿cuántos minutos demoraron en salir a la superficie?
MONTECINO: Más o menos 40 minutos
Por qué decidieron orientar la salida hacia la ESTACION MAPOCHO?
MONTECINO: Por razones más o menos lógicas. Se llegó a la conclusión de que una estructura como el metro, para resistir necesariamente debe poseer una parte que creo se llama "estabilizador antisismico" . entonces, era lógico suponer que por lo menos debía haber alrededor de 40 o 50 centímetros de tierra, porque d elo contrario, al más mínimo temblor, el metro se quebraría. Salimos por la parte más viable. Si lo hacíamos por Amunáteguí, estábamos perdidos; ese sector es muy conflictivo desde el punto d evista social. Per el lado posterior, hay un edificio que creo corresponde al Laboratorio Norgine. es nuevo, y por eso tiene una estructura muy fuerte.
Ustedes han recibido la solidaridad de Partidos Políticos, Organizaciones sociales y personalidades, sin embargo, Ricardo Lagos lamentó su fuga...
MONTECINO: Saludamos y en realidad nos alegra, nos llena de orgullo que algunos partidos y personalidades políticas nos hayan saludado, puesto que ello demuestra que son personas conscientes, dignas, libertarias y democráticas...
MELO: El Sr Ricardo lagos no ha vivido la situación que hemos vivido nosotros y de ahí la diferencia que tenemos con él. Nosotros hemos luchado mucho. respetamos sus opiniones en términos políticos. pero él no ha vivido repito, lo que hemos vivido nosotros...
¿Cómo fue elegido udted Montecino, jefe del grupo operativo?
MONTECINO: Cuando comenzamos a conversar sobre la opración, como presos, como amigos, hicimos una elección democrática, totalmente abierta...
MELO: ... y además, están los aires revolucionarios de la renovación. Se trata de mezclar la experiencia antigua -por eso me eligieron a mi para la jefatura- y la nueva y, ahí está el compañero Montecino, mucho más joven que yo...
MONTECINO: Nosotros el mismo día que llegamos a la cárcel empezamos a pensar cómo irnos de ahí. Primero pensamos atacar a la guardia, pero nos dimos cuenta de que eso era imposible, entonces decidimos que la única posibilidad era por abajo.
_ ¡¿Y qué mierda hacemos con la tierra?! (todos los días nos paseábamos pensando dónde meterla)
_ En los desagües no porque nos pillan al tiro- Acotaba uno.
_ Ya sé, llenemos los tubos donde cae el agua, dijo otro. (Al tiro tiramos lápiz y nos dimos cuenta que ni cagando llegábamos hasta afuera, los tubos se llenaban primero).
Hasta que en medio de una pichanga llegó Ricardo y me dijo:
_ Sabis que descubrí donde
_ ¿Dónde, dónde?
_ En el techo _ salimos corriendo a mirar y Pablo dijo:
_ Claaaaro, en el techo, esa es la huevá!!
Y ahí empezó todo en serio.
CODIGOS DE LA OPERACION EXITO (Lenguaje de la fuga)
PERA: Túnel bajo la tierra
PEPINO: Forado que comunica las celdas del primero y segundo piso. 25 cms diámetro.
TOMATE: Forado que comunica la celda del segundo piso con el entretecho. 35 x 40 cms
MALETA: Bolsa de plástico rellena con tierra (8 a 10 kgs)
MANGA: Bolsa formada por piernas de pantalones de mezclilla cosidas en los tobillos y con amarra arriba. Se usaban para pasar por "pepino"
LAVADO: transporte de la tierra desde la boca del túnel hasta el entretecho. casa lavado era entre 30 y 50 "maletas".
DISTRIBUCION DE LAVADO: esparcir las "maletas" en forma pareja en el entretecho.
LIMON: Aire bombeado.
COMIDA: Trabajo dentro de "pera"
BASES : B1,B2,B3,B4,B5. Ensanchamientos que servían de descanso y permitían rotar a los compañeros.
PACO: gendarme.
Llamamos a una reunión para formar la estructura operativa, nos dividimos en grupos con sus respectivos jefes, nos chapas, inventamos el código (ver recuadro) y nos pusimos a trabajar. Primero elegimos las dos celdas, una en el primer piso. Para hacer el "tomate" comenzamos a romper el techo con un alambre afilado con el que cortamos un bloque del techo de 35 por 40 cms de casi 50 cms de espesor. Justo cuando terminaron me llaman urgente: "Se quebró este huevón". Subo a la celda y veo el tremendo hueco en el techo. teníamos dos horas y media para arreglar la cagaíta que nos mandamos. El problema era cómo pegar el bloque de nuevo. entonces alguien dijo:
_ El puente de Cal y Canto lo hicieron con cal y huevos.
_ Ya, todos a conseguir huevos porque cal tenemos.
"Con 17 docenas de huevos y la cal logramos pegar el bloque y sellar el corte. tan bueno quedó que todavía está allí y no lo pillan. Claro que lo enmascaramos llenando las paredes con de la celda con fotos de minas empelota de los diarios. Arriba del forado poníamos siempre a la mina mas charcha, la más vestida, para que los "pacos" no se la chorearan"
después que abrimos "tomate" y vimos que en el entretecho cabía toda la tierra que calculamos había que sacar, empezamos a cortar el bloque de "pera" y hacer "pepino" simultáneamente. Solamente en hacer los tres forados nos demoramos más de dos meses.
Después de cortar el bloque de entrada de "pera" dividimos los grupos de trabajo:
Un grupo en "comida"
Uno en "pepino"
uno en "tomate"
Uno vigilando
Uno en distribución de "lavado"
Los compañeros de "comida" se repartían el trabajo de la siguiente manera: uno picaba, el otro preparaba las "maletas" y el otro tiraba el carro. el carro para sacar las "maletas" lo copiamos de la pelicula "El gran Escape". Pusimos rieles con palos de 2 x 4 y el carro lo hicimos con ruedas de madera. Cargábamos el carro con sólo 2 "maletas" cada vez porque no podían topar las paredes del túnel para evitar derrumbes. cuando las maetas llegaban a la celda las vaciábamos en las "mangas" y las pasábamos por "pepino" ala celda de arriba.
Ahí, nuevamente, la tierra era metida en "maletas" que se pasaban por "manzana" al entretecho. Allí se distribuía el "lavado" en todo el hueco. Así trasladamos las 30 toneladas de tierra hasta el entretecho.
Todo el trabajo se hacía enmascarado y cada vez que se sacaban y ponían los bloques que tapaban "pera", "pepino" y "manzana" había que sellar los bordes con una pasta hecha con tiza, agua y cola fría. Esto lo hacíamos por lo menos cuatro veces al día.
Para que no se desmoronara la boca del túnel, hicimos un marco de madera que nos servía además para bajar hasta B1.
El trabajo en "comida" provocaba terribles e intensos dolores de cabeza, que incluso tuvieron a un compañero muy mal; con vómitos y mareos por largos días. Esto era por falta de "limón".
Arriba en la distribución de "lavado" en época de verano había una temperatura de 45 a 50 grados y los compañeros en turno de 2 horas se deshidrataban terriblemente, perdían entre 3 y 4 kgs cada vez y apenas podían caminar y hablar. Para resolver estos problemas de salud sólo teníamos a un compañero paramédico que nos daba dipironas y nos mandaba a dormir para recuperarnos.
LA CONSTRUCCION DEL TUNEL
Inmediatamente debajo de "pera" bajamos en línea casi recta hasta 3 metros donde construimos B1 (1m x 1m) a partir de ahí y guiándonos por los cimientos para no desviarnos y con nivel hechizo para no subir o bajar, avanzamos en dirección norte.
A los 8 metros de B1 ya no se podía trabajar en turnos largos (3 horas) porque "limón" no llegaba, el fuelle hechizo no daba potencia. entonces bajamos los turnos a la mitad del tiempo (una hora y media) y seguimos avanzando lentamente hasta que nos topamos con una piedra enorme. En esos momentos logramos construir "ventiladores artesanales" y "limón" comenzó a llegar más. Entonces sacamos la piedra y la enterramos en un hoyo especial (de 1 metro sacamos 17 "maletas") que tuvimos que hacer, esa fue B2 (1m x 1m) a 13 metros de B1.
Luego con el sistema limón funcionábamos debajo de la cárcel. solamente al llegar a B4 estuvimos a 4 metros fuera del recinto y a 4 mts del Metro. seguimos escavando y llegamos al muro del metro, ahí nos subimos unos 40 cms y pasamos entre el metro y la loza del pavimento.
De B4 adelante no usamos más el carro porque estábamos cerca de la salida y sacábamos las maletas tirando un trineo hecho con un bidón.
Finalmente hicimos B5 a unos 8 o 10 metros de la boca de salida.
Los últimos metros los hicimos trabajando a turnos seguidos y apenas salimos, NOS FUIMOS...
[***] Relato actualizado.
Agradecimientos: a PEPE DURÁN, quien ha aportado con la secuencia de fotografías a color, que complementan este material histórico.
Oscar y Fernando, C. Bauchi.
................................................................
Miguel.- enero 1990. A horas de lograda su libertad.
Ellos son los hijos de los Rodriguistas encarcelados y en su camiseta muestran una paloma de la paz y la frase "Yo te quiero libre" . Visitaban a sus padres dos veces por semana.
En la fotografía el médico Pedro Marín, levanta el puño izquierdo en momentos en que
es introducido a un vehículo de Gendarmería, luego de ser recapturado junto a otros combatientes que habían logrado escapar.
Un aspecto de la cárcel y de la celda desde donde se inició la fuga. Sólo el esfuerzo colectivo permitió la hazaña.
Familiares de los Presos Políticos en una de las miles de manifestaciones que se realizaban para exigir la libertad de los combatientes contra la dictadura, que aún luego del retorno de la "Democracia" continuaban detenidos.
Manuel A. hoy en Bélgica.
Combatientes al interior de la cárcel.
sábado, 13 de marzo de 2010
miércoles, 10 de marzo de 2010
martes, 6 de octubre de 2009
BTVC (VERANO ESTUDIANTIL - CULTURAL - COMUNITARIO 2010) Brigadas de trabajo voluntario - comunitario
Grupos, colectivos e individualidades suman esfuerzos para Trabajo Voluntario de Verano de carácter comunitario en barrios de diferentes ciudades.
TEJIENDO REDES DE RESISTENCIA ENTRE AMERICA LATINA Y EL RESTO DEL MUNDO
06 de enero a 15 de febrero de 2010 - Barrios de Santiago y ciudades del norte de Chile.
TEJIENDO REDES DE RESISTENCIA ENTRE AMERICA LATINA Y EL RESTO DEL MUNDO
06 de enero a 15 de febrero de 2010 - Barrios de Santiago y ciudades del norte de Chile.
FUNDAMENTOS
La vieja política de disputa de cargos y espacios de poder está tocando fondo en el continente. Se ha estancado la oleada de gobiernos progresistas y algunos comienzan el camino de regreso. Una nueva ofensiva está siendo levantada por el capital, los estados, el empresariado y el gobierno de Estados Unidos contra los avances democráticos. Ya hemos visto que los esfuerzos electorales no caminan si no hay iniciativa, organización, propuestas de hecho y autonomía de las comunidades. Muchos se han organizado y movilizado por años para ver como sus dirigentes sin consultarles se presentan a los cargos públicos donde serán absorbidos por el sistema. Por otra parte, desde el plano de nuevas propuestas llevadas a cabo por importantes sectores de población, en México avanza sólidamente la propuesta de los municipios autónomos que ya se han instalado en casi todos los estados mexicanos. En Colombia la Minga de las comunidades indígenas y de los movimientos sociales ha acabado con la impasse de la dicotomía gobierno-guerrilla. En Bolivia Morales consolida posiciones única y exclusivamente por el apoyo e iniciativas de las organizaciones comunitarias. El pueblo mapuche se unifica y refuerza sus iniciativas en los dos países que ocupan sus territorios. En Ecuador los movimientos sociales se están movilizando desnudando la demagogia de Correa que había prometido cambios y ahora emite leyes a favor de las empresas transnacionales. En Perú las comunidades amazónicas han modificado el cuadro sociopolítico del país. En Honduras la movilización popular se ha mostrado plena de iniciativas y dinámicas desde abajo.
Está visto que la contención de la ofensiva capitalista y la defensa de los espacios conquistados, ahora corresponde a la autoorganización social y al desarrollo de las comunidades autónomas que pueden apoyar o no a los gobiernos que se vayan instalando sin hipotecar su futuro a los logros o medidas desde arriba.
En Chile ya hay un hastío en la población votante, que le lleva a buscar salidas por fuera de la Concertación, lo que facilita las posibilidades de Piñera y aún el crecimiento de la alternativa MEO, por lo que no será extraño que la segunda vuelta deba ser definida por estas dos corrientes críticas al gobierno concertacionista. Sin lugar a dudas, la alternativa MEO se presenta como más democrática, aunque la única democracia posible es la que puede establecerse en los barrios y comunidades para desde allí mediante experiencias prácticas de vida en común, los gobernantes puedan aprender por donde deben orientar sus medidas. Sin ello estaremos constantemente sujetos al juego de azar de si tenemos suerte o no tenemos suerte, ya que los gobernantes deben subordinar sus políticas a las necesidades del empresariado, que no son las mismas del conjunto de la población, pues se ha visto que hasta ahora aumenta de manera inaudita la riqueza de las familias poderosas mientras disminuyen las fuentes de subsistencia de la población.
Los partidos de izquierda institucional ya no encantan ni atraen a los votantes, eso ya está más que claro ante los ojos de todos, en especial al ver que se han aliado al gobierno y sólo aspiran a poner a sus máximos dirigentes en dos o tres puestos senatoriales.
De ese modo se han ido entregando los barrios al populismo pinochetista y empresarial, salvo unos pocos donde se mantiene la organización popular debatiéndose entre los apetitos electorales de esa izquierda burocrática y la necesidad de acrecentar la autonomía barrial para imponer en los hechos formas de vida democrática en las localidades.
Ello obliga a repensar las formas de la política y las formas de la acción social en los barrios, abandonando los viejos discursos y preguntando a la gente lo que desean hacer con su propio barrio, sin llevarles más las propuestas de una nueva política de cambio, sino preguntando se camina y recordando que no hay camino sino que se hace al andar, por eso vamos a algunos barrios de Santiago y regiones del norte, a preguntar, a aprender, a descubrir como es posible que la gente salga de sus casas a convivir y compartir, lejos de todas esas viejas batallas políticas que hasta ahora sólo favorecen al empresariado. No importa si votan o no votan ni por quien votan, no vamos a ir a profundizar las heridas y las divisiones, sino a encontrar los puentes de mirada a mirada, corazón a corazón.
Es allí, en los barrios, en la formación de comunidades barriales, donde deberá nacer una nueva democracia, una democracia cotidiana, una democracia que no conocemos ni podemos conocer a priori, una manera de mirar el mundo desde la vida misma y no más desde teorías abstractas que nos enseñan para que nos peleemos en las universidades.
OBJETIVOS:
Trasladar el lugar y momento de estudios desde las aulas universitarias y secundarias hacia los barrios para practicar lo aprendido y aprender del mundo de la vida junto a vecinos y vecinas.
Construir, reparar, mejorar o instalar elementos prácticos materiales y organizativos para uso de la vecindad, tales como galpón, sede, horno de barro, huerta, comedor vecinal, consultorio jurídico gratuito, consultorio barrial autónomo de salud, juegos infantiles, boletín informativo barrial, escuela comunitaria autónoma y otros.
Llenar de alegría y cultura los fines de semana y algunos otros días del verano de los niños, jóvenes, padres, madres y abuelos con actividades de circo, malabares, tambores, teatro, canto, dibujos y muchos más. Por ejemplos talleres de serigrafía o fotografía. Que sean para todos unas vacaciones inolvidables.
Generar espacios de intercambio, construcción, diversión y práctica de vida sin alcohol, drogas, TV, chat ni juegos o deportes competitivos. No hay competencia sana, pues siempre que se compite hay ganadores y perdedores, mejores y peores, superiores e inferiores.
Impulsar emprendimientos productivos y económicos que vengan en auxilio de las condiciones difíciles de la población, tales como talleres de reparación de bicicletas, confección de artesanías, reutilización de material reciclable de la basura, comprando juntos y otros.
Proponer modos de salir del individualismo y encierro de las casas, para compartir entre vecinos sin apelar a causales de separación, diferencias, conflictos o divisiones entre ellos, como por ejemplo religiones, ya que el que no es de una puede ser de otra o aún ateo, ideologías, partidos, si está o no con el gobierno, si es sindicalista o no es sindicalista, si le gusta el Colo o la Chile, si apoya o no apoya a la junta de vecinos, si es marxista, apolítico o anarquista, en fin, aprender con los mismos vecinos a descubrir y crear lenguajes y prácticas de lo que es común desde el cuerpo a cuerpo, el instinto y el afecto. No vamos a transferir formas de mirar el mundo ni a disputar un paradigma contra el otro, muy por el contrario, vamos a descubrir las miradas posibles desde el mundo de la vida.
"SOMOS MILES DE HORMIGAS MILES DE HORMIGAS, HORMIGAS SOMOS
TAPAREMOS LA LUZ DEL SOL CON UN DEDO Y HAREMOS FUEGO CON LAS MIRADAS
VOTE O NO VOTE, ARRIBA NO CAMBIA NADA. EL CAMBIO VIENE DESDE LOS CORAZONES
LO GLOBAL ES LA MULTIPLICACIÓN DEL EMPODERAMIENTO LOCAL
NO HAY CAMBIO POSIBLE SIN OTRA ECONOMÍA HORIZONTAL DESDE ABAJO"
TALLERES DE CAPACITACIÓN
Los inscritos recibirán un taller de dos días de capacitación interdisciplinaria, es decir, por carrera, profesión o interés entrecruzado. Por ejemplo los estudiantes o interesados de las diversas formas de Ingeniería y Tecnología harán el taller junto a los de Economía, Administración de Empresas, Ingeniería Comercial, Contabilidad, Finanzas, Infraestructura, Logística, Transporte y similares. El segundo grupo de capacitación está formado por las áreas de: Pedagogía, Sociología, Trabajo Social, Antropología, Ciencias Políticas, Artes y ramas afines. El tercero por Derecho, Áreas de la Salud, Sicología y Comunicación. Las demás áreas serán orientadas en el momento de la inscripción para que conozcan en cual de los tres grupos van a participar para la capacitación.
Estos talleres preparatorios serán efectuados en Santiago en dos días alternados entre el 6 el 13 de enero de 2010 de manera intensiva de 11.00 a 18.00h. en el TallerSol de la Plaza Brasil, Santiago. La planificación será efectuada para algunas carreras el día 14 y para otros el día 15 de enero.
En las regiones del norte la capacitación será en el período del 15 de octubre al 5 de noviembre para los activistas anotados y los voluntarios inscritos hasta esa fecha, que deberán traspasar la capacitación a los que se anoten posteriormente. Los interesados de regiones del sur podrán avisar y venir a Santiago a los talleres de capacitación del 06 al 13 de enero. Habrá alojamiento pero hay que traer saco de dormir, la alimentación es personal.
El sábado 16 por la mañana es la llegada, el reconocimiento del terreno y reunión con la gente del barrio que le toca a cada grupo.
Sábado 16 por la tarde y domingo 17 es la jornada de inauguración en cada barrio con circo, teatro, música y actividades diversas que se irán preparando con anticipación, allí se entregará a los asistentes un folleto explicativo de las diferentes actividades que se harán en el mes.
INSCRIPCIONES
*) Pueden participar estudiantes y profesionales de todas las carreras universitarias, secundarios, artistas, oficios varios, artesanos y similares, de preferencia en grupos de 4 a 7 personas, y habiendo 8 serán dos grupos o Brigadas de Trabajo Voluntario Comunitario.
*) Si no consigue convencer a sus colegas, no se amilane, venga, hay lugar para todos. La población y centros culturales independientes en general también puede anotarse, pero para ayudar a coordinar las actividades en su barrio.
*) Al voluntario y voluntaria se recomienda que invite a su mamá o papá, aunque ellos no puedan, pero insistir y dialogar al respecto, a sus hermanos, su esposo, sus abuelos, hijos, primos, etc.
*) Grupos artísticos y culturales serán muy bienvenidos. No necesitamos artistas formados, bastando con que usted tenga ganas de compartir. Anótese en el TallerSol o con el Centro de Investigación Escénika AKI. Los fines de semana serán intensos y se necesitan grupos musicales, de tambores, malabaristas, teatro, danza y muchos más. También los que trabajen huertas, permacultura y economía alternativa.
Para las inscripciones los interesados deben presentar su carné de identidad y documento estudiantil, dejando una copia del carné en el registro. Los no estudiantes deben presentar con su carné un certificado de residencia que queda en el registro junto a la copia de su carné, ya que los organizadores asumen una responsabilidad con cada barrio y deben poner la cara ante cualquiera situación.
Los miembros de las organizaciones convocantes y personas que han participado en actividades anteriores junto a ellas, quedan exentos de dejar fotocopia de su carné y certificado de residencia. El formulario de Inscripción puede llenarse solicitándolo al mail redecosocial@gmail.com o en papel en el TallerSol.
Quien llena por internet, puede llevar su fotocopia del carné y certificado de residencia hasta el 11 de diciembre de 2010 al TallerSol, que opera como entidad facilitadora, pues la entidad responsable es la Universidad Libre, que queda depositaria de las inscripciones.
Los inscritos pueden optar por trabajar en un barrio de su elección si cuentan con la llegada o viven allí, o podrán escoger entre los barrios que se ofrezcan a recibir brigadistas.
Las inscripciones serán efectuadas en el TallerSol todos los días en el horario de 15.00 a 20.00h y tendrán una adhesión de cooperación de 2 mil pesos por persona, que serán destinados a los gastos del local. No habrá otra necesidad de apoyo económico. El cierre impostergable de inscripciones y propuestas de barrios a ser compartidos, es el día viernes 11 de diciembre de 2009.
Las inscripciones por regiones serán avisadas en cada lugar y también los interesados pueden informarse en el mail redecosocial@gmail.com para ponerlos en contacto directo con los organizadores locales.
Al finalizar las actividades será entregado un certificado de la Universidad Libre a cada participante. Las Brigadas que lo deseen se transformarán en brazos de los barrios en la forma de Brigadas de Reflexión y Acción Zonal Organizada, BRAZO, que invitarán desde marzo del 2010 a los primeros años de las diferentes facultades y secundarios a integrarse al trabajo autónomo en barrios.
CONDICIONES MATERIALES
El barrio a ser compartido, a través de un grupo de vecinos, un espacio cultural o una junta de vecinos independiente, debe contar con un lugar donde alojar o instalar carpa para dos o más Brigadas de Trabajo Voluntario Comunitario. El número de participantes y las actividades a realizar será determinado por la gente del barrio en conjunto con la comisión organizadora. Los brigadistas que no necesiten alojarse en el barrio compartido pueden regresarse a sus casas al final de las actividades y regresar al día siguiente a las 10:00h. de la mañana.
No habrá necesidad de baño para depositar necesidades, pues una de las tareas en cada lugar será la construcción de un baño seco en un pequeño espacio que asegure privacidad. Pero será necesario contar con agua para lavarse, beber y cocinar. Si no hay agua corriente en el lugar, será preciso contar con un tanque o barril para depositar agua que se puede traer. Es imprescindible acopiar aserrín o cartón para el baño seco. Si el barrio no tiene esos materiales, será traido por los brigadistas. El producto del baño seco se prepara para su utilización en la huerta, previo conocimiento y estudio en la capacitación.
Si hay las condiciones, debe escogerse por parte de la gente del barrio un lugar para hacer la huerta comunitaria, con un cierre que asegure protección contra predadores. Las semillas serán aportadas por el Colectivo Germina de Curacaví, pero todos pueden traer las suyas, asegurándose que sean sanas. Es importante estar al tanto de cuáles hortalizas pueden sembrarse en verano, aunque esos detalles serán trabajados en la capacitación. El agua para el riego es recogida casa a casa por niños, jóvenes y vecinos del barrio en botellas plásticas grandes recicladas u otro tipo de recipientes, así cada familia contribuye gota a gota.
Si hay un espacio propicio, sea un terreno o el patio de un vecino, puede ahí construirse una sede, galpón o escenario para actividades abiertas y techadas. Los vecinos pueden conseguir o aportar diferentes tipos de maderas, tablas, tablones, ladrillos, piedras u otros elementos, de preferencia no cemento ni materiales que dañan el ambiente. También, en dependencia del tipo de tierra en el barrio o proximidades, puede trabajarse el adobe o el super adobe. También hay que considerar el material para el techo y ventanas. El piso puede quedar de tierra apisonada y colocar esteras o alfombras. Es tarea de los brigadistas inscritos buscar también esos materiales en sus barrios y ver como traerlos. Si hay tierra arcillosa, se estudiará la posibilidad de instalar una producción de ladrillos o bloques de adobe. Ello será tarea de estudiantes y profesionales de arquitectura, construcción, ecologistas, etc.
Según la cantidad de madera, no importa si es nueva o usada, habrá que confeccionar bancas y mesas, tanto para actividades y talleres, como para el comedor vecinal. El horno de barro y la cocina pueden confeccionarse con la tierra arcillosa. La cocina puede ser de leña o aún de biogás con basura orgánica, lo que será trabajado en la capacitación, en especial con estudiantes de ingeniería, al igual que los paneles solares confeccionados con materiales simples.
Habrá que colectar basura casa por casa para seleccionar la que es orgánica que irá al compostaje de la huerta y la que puede ir al biogás, así como el material reciclable se utiliza como materia prima. Se confeccionarán carritos para la recogida de la basura y del agua en botellas plásticas o otros envases.
En el galpón o sede funcionarán también las modalidades de atención jurídica gratuita, sicológica y áreas de la salud en general. También allí funcionarán las actividades de la escuela barrial autónoma, talleres, sesiones de dibujo de niños, artesanías, etc. No trabajamos la llamada “educación popular”, que consideramos instrumento de partidos y corrientes para “concientizar”. Nosotros creemos en el autoconocimiento y la autoconciencia del sujeto comunitario “nosotros”, productor de su propia subjetividad.
Los brigadistas deben traer su saco de dormir, utensilios de aseo y alimentación, herramientas de trabajo diverso, como martillo, clavos, serrucho, lijas, instrumentos musicales y sus cámaras fotográficas, grabadoras y filmadoras para asegurar registro constante de las actividades, diálogos, reuniones y evaluaciones, así como del desarrollo progresivo de las construcciones.
Los estudiantes de comunicación deberán preparar lista de materiales necesarios para hacer el boletín barrial y uno o más diarios murales, pues darán talleres de comunicación práctica a los interesados del barrio. Los artesanos y gente con iniciativa deberán preparar metodologías de uso del material reciclable no orgánico de la basura.
Para la alimentación será tarea prioritaria la planificación y construcción del comedor vecinal. Mientras no se cuente con el horno y la cocina, habrá que cocinar a leña simple, a menos que se obtenga una cocina a gas. Las brigadas en cada barrio organizan la alimentación a su manera, si hacen una vaca, si solicitan verduras y frutas en una feria, etc. También los que duermen en sus casas pueden traer arroz o fideos ya preparados. Todo ello queda a iniciativa de cada localidad. No es recomendado alimentarse solamente entre los brigadistas, sino con gente del barrio también.
CRONOGRAMA DE TRABAJO
Divulgación, reuniones previas de la comisión organizadora con barrios e inscripciones de brigadistas:
Desde ahora hasta el día viernes 11 de diciembre 2009. Usted que recibe este mail, por favor ayude a circular.
Capacitación: Dos días completos no seguidos, entre 06 y 13 de enero 2010
Planificación: 14 y 15 de enero
Instalación, reconocimiento del terreno y reunión en cada barrio: Sábado 16 de enero, 11:00
Actividad inaugural artístico-cultural en cada barrio: Sábado 16 a las 18.00h. y Domingo 17 de enero, desde las 11.00h.
Trabajos, talleres, juegos, actividades: Lunes 18 de enero a domingo 14 de febrero. Días laborales para los trabajos y fines de semana para actividades con niños, gimkanas, teatro, música, circo, etc.
Análisis y evaluación de las actividades, en conjunto los brigadistas y la población en cada barrio:
Sábado 13 de febrero.
Actividades de cierre y despedida temporaria del barrio: Domingo 14 de febrero
Elaboración de informes por brigada: Lunes 15 a miércoles 17 de febrero
Asamblea de brigadistas, presentación e intercambio de informes:
Jueves 18 y viernes 19 de febrero
Debe trabajarse la manera de que los informes sean reproducidos y entregados a la gente del barrio.
Fiesta de los brigadistas y amigos de los barrios: Sábado 20 de febrero, almuerzo colectivo y tarde de alegría. Lugar a definir.
Exposición de los brigadistas y de los barrios: Domingo 21 de febrero. Paneles y exposición gráfica abierto a la población. Actividades artísticas y culturales diversas. Plaza Brasil.
Transformación de las brigadas en brazos de los barrios, planificación de actividades para marzo-abril para la captación de mechones a invitar a los barrios:
Lunes 22 a viernes 26 de febrero. Un día por carreras y uno para estudiantes secundarios hasta tercero, ya que los de cuarto están saliendo y pueden trabajar en los brazos barriales hacia los universitarios.
En regiones, de haber interesados en transformar las brigadas en Brazos, las reuniones respectivas para entregar la metodología serán después del 26 de febrero hasta el 10 de marzo. Los organizadores locales se coordinarán para ello con la comisión organizadora en Santiago para enviar los monitores que se harán cargo del tema.
MATERIALES ESCRITOS A DISPOSICIÓN
Solicítelos sin costo a redecosocial@gmail.com
Manual de Materiales de Trabajo y Procedimiento de Obras y Actividades (18 páginas)
Formulario de Inscripción Personal.
Formulario de Inscripción Barrio. Hable en su barrio y anótese para que vayan los voluntarios.
GRUPOS ARTÍSTICOS QUE PARTICIPAN
Chico Trujillo
La Floripondio
Anote el suyo
ORGANIZADORES
Universidad Libre. http://ulibre.org unlibre@gmail.com
Centro de Investigación Escénika AKI http://www.republika550.cl centrodeinvestigacionescen
Centro Cultural TallerSol. Compañía 2131, Pza. Brasil, Santiago. http://www.artechilenoinde
Colectivo Germina. colectivogermina.blogspot.
Colectivo de educación comunitaria “La Escuela de la Vida” http://edukacionlibertaria
Foro Mundial del Saber Aplicado. http://foromundial.org
Red Abya Yala de Reflexión y Acción Comunitaria rayarac@gmail.com
Comunicación alternativa Clajadep http://clajadep.lahaine.or
Red de Economía Popular y Ecología Social redecosocial@gmail.com
Brigadas Internacionalistas de Trabajadores de la Información para las Bibliotecas de América Latina. Por una Cultura de Paz. www.brigadasbibliotecas.co
Si quiere participar en la organización, avise a redecosocial@gmail.com
Los coordinadores de los comités organizadores por región serán incluidos en el próximo boletín en la comisión organizadora plurinacional.
Si está en alguna ciudad, caleta, mina o pueblo entre Arica y Rancagua-San Fernando y quiere repicar la experiencia haciendo también su Trabajo Voluntario, avise de inmediato, no importa si su ciudad ya está anotada, pues dentro de pocos días empezamos gira desde Arica hacia el sur pasando de ciudad en ciudad y de pueblo en pueblo. Nos quedamos dos o tres días por ciudad o pueblo para hacer talleres de capacitación, de modo que coordine ya mismo para combinar día de llegada a su región.
Si está en el sur y quiere participar organizando también en su región, comuníquese con nosotros para que pueda venir a Santiago a los talleres de capacitación.
DISTRIBUYA LA CONVOCATORIA Y EL AFICHE A SUS CONOCIDOS Y REDES
PUBLÍQUELOS EN PÁGINAS WEB, BOLETINES E INFORME EN LAS RADIOS
PONGA EL AFICHE EN SU FACULTAD, ESCUELA Y CENTRO CULTURAL
LOS VAN A SACAR - TENGA OTROS PREPARADOS
__________________________
TEJIENDO REDES DE RESISTENCIA ENTRE AMERICA LATINA Y EL RESTO DEL MUNDO
http://clajadep.lahaine.or
"Él sí murió como macho, de frente, no se escondió bajo las faldas de nadie, era muy inteligente ese cabro...".
"Demos la última vuelta", decía un ansioso Osvaldo Romo Mena a los hombres de la Brigada Halcón, quienes merodeaban por las cercanías de la calle Santa Fe 725, en la comuna de San Miguel, refugio del principal líder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR): Miguel Enríquez Espinosa.
-Señora, ¿conoce a alguna joven embarazada que viva por este sector? —preguntó el Guatón Romo a una de las vecinas, en alusión a Carmen Castillo Echeverría -Catita-, compañera de Enríquez y quien esperaba un hijo suyo, antecedente obtenido durante sesiones de tortura a miristas.
—Ah, sí, vive por ahí -respondió la anónima mujer, y en ese instante Romo supo que se encontraba a metros de su presa mayor, casi olfateando su sangre.
Era cerca de la una de la tarde del sábado 5 de octubre de 1974 y los hombres de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), principal aparato represivo del régimen militar, se ponían en "alerta roja". Todo indicaba que ese día podrían encontrar al jefe mirista. En el centro de detención de José Domingo Cañas, los agentes de seguridad se movilizaban rápidamente, las camionetas se aprestaban a salir, los teléfonos no paraban de sonar y por las radios se vociferaban órdenes presurosas. En el hogar de calle Santa Fe, se habían levantado temprano aquella mañana. Todos tenían tareas que realizar y la hora para reencontrarse estaba fijada a las 17 horas.
La Catita partió en busca de una nueva casa donde refugiarse; Humberto Sotomayor, Tito, segundo hombre del MIR y encargado de la seguridad de su líder, debía acudir a un contacto con Andrés Pascal Allende, Pituto. Miguel Enríquez y José Bordaz Paz -El Coño Molina-, encargado de la Fuerza Central (rama armada del movimiento) y quien había pasado sólo la noche anterior en la casa de Santa Fe, se quedarían trabajando en la misma.
Carmen Castillo regresó a la una de la tarde. Entró por una puerta lateral y se sorprendió al ver a Miguel y Bordaz guardando documentos y preparando la defensa del hogar que les servía de escondite.
Al llegar Tito del encuentro con su enlace, quien se movilizaba en bicicleta debido a que la DINA ya tenía "quemado" el Fiat 125 de color celeste en que se desplazaban, notó el nerviosismo de Enríquez.
—¡La DINA anda dando vueltas! -alertó Miguel, aprestándose a un enfrentamiento que quizás, podría ser el último. Al asomarse Sotomayor a la calle, observó que por ambos lados se acercaban dos hombres, ajenos al barrio y cuyas fisonomías, le parecían demasiado conocidas.
Las temidas camionetas blancas y sin patentes de la DINA comenzaban a pasar una y otra vez, un movimiento poco usual en una calle en la que no transitaban muchos vehículos, y menos aún en un día sábado.
Era inevitable: la "repre" los había detectado. Según fuentes ligadas a esta investigación, el Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea (SIFA), organismo que tenía a cargo la persecución de los disidentes al régimen militar, desde hacía semanas conocían el paradero de Miguel Enríquez en calle Santa Fe 725, e incluso, habrían estado durante largo tiempo vigilando sus pasos desde una casa cercana al refugio del líder del MIR, un dato que nunca ha podido ser confirmado, pero que por las características de la información, y por la pugna interna entre los organismos de seguridad por apresar lo antes posible al jefe mirista, no hace sostenible su verosimilitud.
Entre tanto, aquella tarde, el final parecía acercarse cada vez más. Miguel Enríquez le entregó a Tito las llaves de la pieza donde guardaban el armamento, ordenando enseguida:
—¡Los fierros, saquen los fierrosl
A escasas cuadras del lugar, todos los miembros de la Agrupación Caupolicán (de la cual, Brigada Halcón formaba parte), rajaban sábanas para hacer improvisados brazaletes, que, colocados en uno de los brazos, les servirían de distintivo. La Agrupación Caupolicán estaba compuesta por cuatro Brigadas; Águila, Tucán, Vampiro y Halcón.
Al mando de la Caupolicán, se encontraba el oficial de Ejército Marcelo Moren Brito, quien en septiembre de 1973 se desempeñaba como mayor del Regimiento Arica de La Serena. Luego participó en la llamada "Caravana de la Muerte", y estuvo a cargo del centro de detención Villa Grimaldi. En 1976 fue adscrito al servicio exterior y en 1977 es nombrado agregado militar en Brasil. Regresó a la Comandancia en Jefe y permaneció en la Guarnición de Santiago hasta 1984, cuando fue destinado a Arica. En junio de 1985 pasó a retiro con el grado de coronel, y en la actualidad, ha debido enfrentar varios procesos de violaciones a los derechos humanos en los tribunales chilenos.
Por su parte, la Brigada Halcón, grupo operativo de la DINA encargado de la captura del jefe mirista, estaba comandado por el capitán de Ejército Miguel Krassnoff Marchenko, un militar que al momento de ser destinado a los servicios de seguridad, impartía clases de ética en la Escuela Militar. Siendo un joven oficial, Krassnoff participó el 11 de septiembre de 1973 en el asalto a la casa presidencial de Tomás Moro, lugar de residencia de Salvador Allende. Entre enero y febrero de 1974 realiza un curso de Contrainsurgencia Urbana en la Escuela de las Américas, Panamá, para luego ser destinado a la represión del MIR, siendo sindicado como partícipe en numerosas sesiones de tortura y muerte. En 1988 asumió como comandante del regimiento Tucapel en Temuco, desempeñándose como jefe del Estado Mayor de la IV División del Ejército con asiento en Valdivia, pasando a retiro con el grado de brigadier.
En este grupo también trabajaba El Guatón Romo, quien, hasta el golpe de Estado, era un activo y conocido dirigente izquierdista en la población Lo Hermida de Santiago. 3 Identificado como uno de los más crueles torturadores de la DINA, Osvaldo Enrique Romo Mena nació en Santiago el 20 de abril de 1938. Ingresó a principios de los 70 a la Unión Socialista Popular, Usopo. Por este partido, en las elecciones de marzo de 1973, postuló como candidato a diputado por Llanquihue. Luego de ser apresado por organismos de seguridad, después del golpe militar, decide colaborar, denunciar y torturar a sus ex "compañeros". En octubre de 1975 se traslada a Brasil, donde vivía tranquilamente en la localidad de Magi Guazú, cerca de Sao Paulo, hasta que en 1992, la hoy exonerada magistrada Gloria Olivares, ministra en visita en el proceso por el secuestro y desaparición del militante mirista Alfonso Chanffreau2, solicita su deportación a Chile, siendo encarcelado hasta octubre de 2000, para ser nuevamente apresado, esta vez, por el juez Juan Guzmán Tapia. Con respecto a Miguel Enríquez, Romo ha entregado diversas y contradictorias versiones sobre su implicancia en la muerte de este, incluso ha señalado:
"Él sí murió como macho, de frente, no se escondió bajo las faldas de nadie, era muy inteligente ese cabro...".
Además de Romo, esa tarde de octubre de 1974 llegaban al lugar el cabo de Ejército oriundo de Chillan Basclay Zapata Reyes, El Troglo; el cara de santo Fuentes, soldado de los Húsares de Angol; el teniente de Ejército Fernando Laureani Maturana, el Pantera rosa; el cabo de carabineros Mano negra Max; Concha, motorista de Krassnoff, venido desde una base de la FACH; Gordillo, motorista de la comandancia de la DINA; el Gringo; Tullo Marambio; el Muñeca; el Rony, y muchos otros. Todos en busca de Enríquez.
Eran cerca de 50 hombres que se aprestaban a atacar al líder del MIR, mientras en el interior de la casa, Humberto Sotomayor, José Bordaz, Carmen Castillo y Miguel Enríquez planeaban el escape. Este último propuso salir en el Fiat 125 disparando, como tantas veces les había resultado, pero ya era muy tarde. En el exterior, los refuerzos seguían llegando y comenzaban a parapetarse en las casas vecinas. El jefe mirista y sus compañeros observaban cuidadosamente desde las ventanas, como los agentes de seguridad tomaban ubicación.
El silencio camuflado reinaba en el lugar y los corazones parecían arrancarse de sus pechos. Sintiéndose desesperado, abrió fuego, siendo inmediatamente replicado por las fuerzas militares, desatándose el infierno. Enríquez, armado de su fusil AK, disparaba sin pausa. Carmen Castillo fue alcanzada por un balazo en su hombro derecho, desplomándose. Mientras esquirlas y astillas volaban y los tiros rozaban sus cuerpos, Miguel trató de asistir a su compañera.
-¡Catita, despierta, Catita! -gritó, en medio de la ensordecedora balacera, desesperado por el estado de la joven embarazada. El tableteo de las metralletas no cesaba. Agentes de la DINA arrojaron una granada al interior del hogar. Enríquez fue herido, cayó, al tiempo que un hilo de sangre brotaba de su boca. Humberto Sotomayor, médico de profesión, lo creyó muerto, logrando escapar por los patios de las casas aledañas en dirección a calle San Francisco. Lo mismo hizo el Coño Bordaz, hacia Varas Mena, paralela al sur de Santa Fe. En esos precisos instantes, un agente de la DINA se comunicaba por el teléfono de una de las vecinas del lugar solicitando refuerzos, cuando al escuchar los extraños ruidos sobre el tejado, le ordenó:
-Silencio y agáchese -
Mentras ambos oían cómo uno de los miristas corría sobre el techo del hogar de la aterrorizada mujer. En la calle, los apoyos militares no paraban de llegar. Según el Informe Rettig:
"la casa donde se ocultaba Miguel Enríquez, en la comuna de San Miguel, fue rodeada por un nutrido contingente de agentes de seguridad, el que incluía una tanqueta y un helicóptero, quienes comenzaron a disparar".
Sin embargo, las versiones entregadas por los vecinos del sector a los autores de esta investigación, desmienten tajantemente la presencia de ambos vehículos militares aquel día, pero la cifra de uniformados y civiles que participaron en el enfrentamiento, habría superado los 200 efectivos, quienes trataban por todos los medios de vencer al jefe mirista.
Mientras en medio de los disparos, los altavoces de Carabineros ordenaban al atemorizado vecindario permanecer en sus casas, Miguel Enríquez volvía en sí, continuando el tiroteo en forma tenaz y casi suicida, quizás resignado a que esta sería su última pelea contra los militares. Decidió replegarse hacia el patio. Intentando romper el cerco, saltó un muro y gritó:
-¡Paren...paren, yo ya estoy cagado! ¡No disparen más! ¡Hay una mujer embarazada! -alcanzó a decir cuando una bala perforó su cabeza, cayendo sobre el lavarropa de la casa vecina, donde varios efectivos militares ya tenían rodeado el lugar.
Diez impactos de bala terminarían finalmente en el cuerpo de Miguel Enríquez. Agentes de la DINA ingresaron a la casa, golpeando el vientre embarazado de Carmen Castillo, para luego llevarla al Hospital Militar a interrogarla. Debido a los golpes recibidos aquel día y la gran cantidad de sangre que perdió, el pequeño hijo de Carmen y Miguel, fallecería a las semanas de nacer, en Francia, cuando ella ya se encontraba en el exilio. Entre los objetos encontrados aquella tarde en la casa del líder mirista, los agentes hallaron la falsa identificación que lo acreditaba como Arturo Enrique Ortúzar Gaete, ingeniero industrial y supervisor de la empresa minera El Teniente.
Como botín de guerra, sus captores le robaron el reloj Rolex de oro que, en una de sus visitas a Cuba, le había obsequiado Fidel Castro.
El 6 de octubre, el cuerpo de Enríquez era identificado en dependencias del Instituto Médico Legal por su cuñado Francisco Ramírez.
A las 7:30 horas de la mañana del día siguiente, sólo ocho de sus familiares eran autorizados para sepultarlo en el Cementerio General, en medio de fuertes medidas de seguridad que incluían unos 100 carabineros armados con sub ametralladoras.
Así moría, a la edad de 30 años, Miguel Enríquez Espinosa, médico de profesión, descendiente de una distinguida familia penquista y líder del grupo que había declarado "la guerra total" al régimen militar, cuya muerte, lejos de cerrar un capítulo en la historia del MIR, la alzó casi al carácter de leyenda la cual a su vez, nunca perdonó el abandono de sus compañeros de armas, el día del enfrentamiento final.
La historia de José Bordaz Paz, el Caño, quien la prensa de la época, erróneamente informó que se trataba de Andrés Pascal Allende, terminó el 5 de diciembre de 1974, cuando fue emboscado por agentes del SIFA, muriendo dos días después en el Hospital de la Fuerza Aérea de Chile.
Por su parte, al día siguiente del enfrentamiento de calle Santa Fe, Humberto Sotomayor y su esposa María Luz García Ferrada se logran asilar en la embajada de Italia, en una actitud que el MIR rechazaría hasta estos días. En el documento interno "A fortalecer el MIR, avanzando en la lucha", publicado por la Comisión Política en noviembre de 1974, se señalaba:
"Debemos informar con indignación y dolor que Humberto Sotomayor abandonó el combate desde los primeros momentos, en una increíble actitud de cobardía y traición".
Posteriormente viajó a Cuba donde residió por largos años, aislado del MIR y despreciado por el Departamento América al mando de Manuel Barba roja Niñero, quienes lo acusaron de haber abandonado a su jefe. En la isla ingresa al Partido Comunista de Chile y presta asesoría técnica al grupo de Niñero en México. Al paso del tiempo regresó a Chile, dedicándose exclusivamente a su labor de médico en un centro de asistencia pública, negándose a ser entrevistado por esta investigación, quizás queriendo olvidar el hecho que lo marcaría por toda la vida; la muerte de su amigo y "compañero" Miguel Enríquez, el líder de una generación de jóvenes que pretendían cambiar el mundo a su manera. Una historia que se comenzaría a escribir desde las lluviosas tierras del sur de Chile
DANIEL AVENDAÑO - MAURICIO PALMAº
-Señora, ¿conoce a alguna joven embarazada que viva por este sector? —preguntó el Guatón Romo a una de las vecinas, en alusión a Carmen Castillo Echeverría -Catita-, compañera de Enríquez y quien esperaba un hijo suyo, antecedente obtenido durante sesiones de tortura a miristas.
—Ah, sí, vive por ahí -respondió la anónima mujer, y en ese instante Romo supo que se encontraba a metros de su presa mayor, casi olfateando su sangre.
Era cerca de la una de la tarde del sábado 5 de octubre de 1974 y los hombres de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), principal aparato represivo del régimen militar, se ponían en "alerta roja". Todo indicaba que ese día podrían encontrar al jefe mirista. En el centro de detención de José Domingo Cañas, los agentes de seguridad se movilizaban rápidamente, las camionetas se aprestaban a salir, los teléfonos no paraban de sonar y por las radios se vociferaban órdenes presurosas. En el hogar de calle Santa Fe, se habían levantado temprano aquella mañana. Todos tenían tareas que realizar y la hora para reencontrarse estaba fijada a las 17 horas.
La Catita partió en busca de una nueva casa donde refugiarse; Humberto Sotomayor, Tito, segundo hombre del MIR y encargado de la seguridad de su líder, debía acudir a un contacto con Andrés Pascal Allende, Pituto. Miguel Enríquez y José Bordaz Paz -El Coño Molina-, encargado de la Fuerza Central (rama armada del movimiento) y quien había pasado sólo la noche anterior en la casa de Santa Fe, se quedarían trabajando en la misma.
Carmen Castillo regresó a la una de la tarde. Entró por una puerta lateral y se sorprendió al ver a Miguel y Bordaz guardando documentos y preparando la defensa del hogar que les servía de escondite.
Al llegar Tito del encuentro con su enlace, quien se movilizaba en bicicleta debido a que la DINA ya tenía "quemado" el Fiat 125 de color celeste en que se desplazaban, notó el nerviosismo de Enríquez.
—¡La DINA anda dando vueltas! -alertó Miguel, aprestándose a un enfrentamiento que quizás, podría ser el último. Al asomarse Sotomayor a la calle, observó que por ambos lados se acercaban dos hombres, ajenos al barrio y cuyas fisonomías, le parecían demasiado conocidas.
Las temidas camionetas blancas y sin patentes de la DINA comenzaban a pasar una y otra vez, un movimiento poco usual en una calle en la que no transitaban muchos vehículos, y menos aún en un día sábado.
Era inevitable: la "repre" los había detectado. Según fuentes ligadas a esta investigación, el Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea (SIFA), organismo que tenía a cargo la persecución de los disidentes al régimen militar, desde hacía semanas conocían el paradero de Miguel Enríquez en calle Santa Fe 725, e incluso, habrían estado durante largo tiempo vigilando sus pasos desde una casa cercana al refugio del líder del MIR, un dato que nunca ha podido ser confirmado, pero que por las características de la información, y por la pugna interna entre los organismos de seguridad por apresar lo antes posible al jefe mirista, no hace sostenible su verosimilitud.
Entre tanto, aquella tarde, el final parecía acercarse cada vez más. Miguel Enríquez le entregó a Tito las llaves de la pieza donde guardaban el armamento, ordenando enseguida:
—¡Los fierros, saquen los fierrosl
A escasas cuadras del lugar, todos los miembros de la Agrupación Caupolicán (de la cual, Brigada Halcón formaba parte), rajaban sábanas para hacer improvisados brazaletes, que, colocados en uno de los brazos, les servirían de distintivo. La Agrupación Caupolicán estaba compuesta por cuatro Brigadas; Águila, Tucán, Vampiro y Halcón.
Al mando de la Caupolicán, se encontraba el oficial de Ejército Marcelo Moren Brito, quien en septiembre de 1973 se desempeñaba como mayor del Regimiento Arica de La Serena. Luego participó en la llamada "Caravana de la Muerte", y estuvo a cargo del centro de detención Villa Grimaldi. En 1976 fue adscrito al servicio exterior y en 1977 es nombrado agregado militar en Brasil. Regresó a la Comandancia en Jefe y permaneció en la Guarnición de Santiago hasta 1984, cuando fue destinado a Arica. En junio de 1985 pasó a retiro con el grado de coronel, y en la actualidad, ha debido enfrentar varios procesos de violaciones a los derechos humanos en los tribunales chilenos.
Por su parte, la Brigada Halcón, grupo operativo de la DINA encargado de la captura del jefe mirista, estaba comandado por el capitán de Ejército Miguel Krassnoff Marchenko, un militar que al momento de ser destinado a los servicios de seguridad, impartía clases de ética en la Escuela Militar. Siendo un joven oficial, Krassnoff participó el 11 de septiembre de 1973 en el asalto a la casa presidencial de Tomás Moro, lugar de residencia de Salvador Allende. Entre enero y febrero de 1974 realiza un curso de Contrainsurgencia Urbana en la Escuela de las Américas, Panamá, para luego ser destinado a la represión del MIR, siendo sindicado como partícipe en numerosas sesiones de tortura y muerte. En 1988 asumió como comandante del regimiento Tucapel en Temuco, desempeñándose como jefe del Estado Mayor de la IV División del Ejército con asiento en Valdivia, pasando a retiro con el grado de brigadier.
En este grupo también trabajaba El Guatón Romo, quien, hasta el golpe de Estado, era un activo y conocido dirigente izquierdista en la población Lo Hermida de Santiago. 3 Identificado como uno de los más crueles torturadores de la DINA, Osvaldo Enrique Romo Mena nació en Santiago el 20 de abril de 1938. Ingresó a principios de los 70 a la Unión Socialista Popular, Usopo. Por este partido, en las elecciones de marzo de 1973, postuló como candidato a diputado por Llanquihue. Luego de ser apresado por organismos de seguridad, después del golpe militar, decide colaborar, denunciar y torturar a sus ex "compañeros". En octubre de 1975 se traslada a Brasil, donde vivía tranquilamente en la localidad de Magi Guazú, cerca de Sao Paulo, hasta que en 1992, la hoy exonerada magistrada Gloria Olivares, ministra en visita en el proceso por el secuestro y desaparición del militante mirista Alfonso Chanffreau2, solicita su deportación a Chile, siendo encarcelado hasta octubre de 2000, para ser nuevamente apresado, esta vez, por el juez Juan Guzmán Tapia. Con respecto a Miguel Enríquez, Romo ha entregado diversas y contradictorias versiones sobre su implicancia en la muerte de este, incluso ha señalado:
"Él sí murió como macho, de frente, no se escondió bajo las faldas de nadie, era muy inteligente ese cabro...".
Además de Romo, esa tarde de octubre de 1974 llegaban al lugar el cabo de Ejército oriundo de Chillan Basclay Zapata Reyes, El Troglo; el cara de santo Fuentes, soldado de los Húsares de Angol; el teniente de Ejército Fernando Laureani Maturana, el Pantera rosa; el cabo de carabineros Mano negra Max; Concha, motorista de Krassnoff, venido desde una base de la FACH; Gordillo, motorista de la comandancia de la DINA; el Gringo; Tullo Marambio; el Muñeca; el Rony, y muchos otros. Todos en busca de Enríquez.
Eran cerca de 50 hombres que se aprestaban a atacar al líder del MIR, mientras en el interior de la casa, Humberto Sotomayor, José Bordaz, Carmen Castillo y Miguel Enríquez planeaban el escape. Este último propuso salir en el Fiat 125 disparando, como tantas veces les había resultado, pero ya era muy tarde. En el exterior, los refuerzos seguían llegando y comenzaban a parapetarse en las casas vecinas. El jefe mirista y sus compañeros observaban cuidadosamente desde las ventanas, como los agentes de seguridad tomaban ubicación.
El silencio camuflado reinaba en el lugar y los corazones parecían arrancarse de sus pechos. Sintiéndose desesperado, abrió fuego, siendo inmediatamente replicado por las fuerzas militares, desatándose el infierno. Enríquez, armado de su fusil AK, disparaba sin pausa. Carmen Castillo fue alcanzada por un balazo en su hombro derecho, desplomándose. Mientras esquirlas y astillas volaban y los tiros rozaban sus cuerpos, Miguel trató de asistir a su compañera.
-¡Catita, despierta, Catita! -gritó, en medio de la ensordecedora balacera, desesperado por el estado de la joven embarazada. El tableteo de las metralletas no cesaba. Agentes de la DINA arrojaron una granada al interior del hogar. Enríquez fue herido, cayó, al tiempo que un hilo de sangre brotaba de su boca. Humberto Sotomayor, médico de profesión, lo creyó muerto, logrando escapar por los patios de las casas aledañas en dirección a calle San Francisco. Lo mismo hizo el Coño Bordaz, hacia Varas Mena, paralela al sur de Santa Fe. En esos precisos instantes, un agente de la DINA se comunicaba por el teléfono de una de las vecinas del lugar solicitando refuerzos, cuando al escuchar los extraños ruidos sobre el tejado, le ordenó:
-Silencio y agáchese -
Mentras ambos oían cómo uno de los miristas corría sobre el techo del hogar de la aterrorizada mujer. En la calle, los apoyos militares no paraban de llegar. Según el Informe Rettig:
"la casa donde se ocultaba Miguel Enríquez, en la comuna de San Miguel, fue rodeada por un nutrido contingente de agentes de seguridad, el que incluía una tanqueta y un helicóptero, quienes comenzaron a disparar".
Sin embargo, las versiones entregadas por los vecinos del sector a los autores de esta investigación, desmienten tajantemente la presencia de ambos vehículos militares aquel día, pero la cifra de uniformados y civiles que participaron en el enfrentamiento, habría superado los 200 efectivos, quienes trataban por todos los medios de vencer al jefe mirista.
Mientras en medio de los disparos, los altavoces de Carabineros ordenaban al atemorizado vecindario permanecer en sus casas, Miguel Enríquez volvía en sí, continuando el tiroteo en forma tenaz y casi suicida, quizás resignado a que esta sería su última pelea contra los militares. Decidió replegarse hacia el patio. Intentando romper el cerco, saltó un muro y gritó:
-¡Paren...paren, yo ya estoy cagado! ¡No disparen más! ¡Hay una mujer embarazada! -alcanzó a decir cuando una bala perforó su cabeza, cayendo sobre el lavarropa de la casa vecina, donde varios efectivos militares ya tenían rodeado el lugar.
Diez impactos de bala terminarían finalmente en el cuerpo de Miguel Enríquez. Agentes de la DINA ingresaron a la casa, golpeando el vientre embarazado de Carmen Castillo, para luego llevarla al Hospital Militar a interrogarla. Debido a los golpes recibidos aquel día y la gran cantidad de sangre que perdió, el pequeño hijo de Carmen y Miguel, fallecería a las semanas de nacer, en Francia, cuando ella ya se encontraba en el exilio. Entre los objetos encontrados aquella tarde en la casa del líder mirista, los agentes hallaron la falsa identificación que lo acreditaba como Arturo Enrique Ortúzar Gaete, ingeniero industrial y supervisor de la empresa minera El Teniente.
Como botín de guerra, sus captores le robaron el reloj Rolex de oro que, en una de sus visitas a Cuba, le había obsequiado Fidel Castro.
El 6 de octubre, el cuerpo de Enríquez era identificado en dependencias del Instituto Médico Legal por su cuñado Francisco Ramírez.
A las 7:30 horas de la mañana del día siguiente, sólo ocho de sus familiares eran autorizados para sepultarlo en el Cementerio General, en medio de fuertes medidas de seguridad que incluían unos 100 carabineros armados con sub ametralladoras.
Así moría, a la edad de 30 años, Miguel Enríquez Espinosa, médico de profesión, descendiente de una distinguida familia penquista y líder del grupo que había declarado "la guerra total" al régimen militar, cuya muerte, lejos de cerrar un capítulo en la historia del MIR, la alzó casi al carácter de leyenda la cual a su vez, nunca perdonó el abandono de sus compañeros de armas, el día del enfrentamiento final.
La historia de José Bordaz Paz, el Caño, quien la prensa de la época, erróneamente informó que se trataba de Andrés Pascal Allende, terminó el 5 de diciembre de 1974, cuando fue emboscado por agentes del SIFA, muriendo dos días después en el Hospital de la Fuerza Aérea de Chile.
Por su parte, al día siguiente del enfrentamiento de calle Santa Fe, Humberto Sotomayor y su esposa María Luz García Ferrada se logran asilar en la embajada de Italia, en una actitud que el MIR rechazaría hasta estos días. En el documento interno "A fortalecer el MIR, avanzando en la lucha", publicado por la Comisión Política en noviembre de 1974, se señalaba:
"Debemos informar con indignación y dolor que Humberto Sotomayor abandonó el combate desde los primeros momentos, en una increíble actitud de cobardía y traición".
Posteriormente viajó a Cuba donde residió por largos años, aislado del MIR y despreciado por el Departamento América al mando de Manuel Barba roja Niñero, quienes lo acusaron de haber abandonado a su jefe. En la isla ingresa al Partido Comunista de Chile y presta asesoría técnica al grupo de Niñero en México. Al paso del tiempo regresó a Chile, dedicándose exclusivamente a su labor de médico en un centro de asistencia pública, negándose a ser entrevistado por esta investigación, quizás queriendo olvidar el hecho que lo marcaría por toda la vida; la muerte de su amigo y "compañero" Miguel Enríquez, el líder de una generación de jóvenes que pretendían cambiar el mundo a su manera. Una historia que se comenzaría a escribir desde las lluviosas tierras del sur de Chile
DANIEL AVENDAÑO - MAURICIO PALMAº
Suscribirse a:
Entradas (Atom)